Mayo es el Mes de la Salud Mental, una época dedicada a sensibilizar sobre este tema, promover el bienestar mental y derribar el estigma que rodea a las enfermedades mentales. Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la salud mental y celebrar la capacidad de adaptación y la fortaleza de las personas que deben lidiar cada día con sus problemas de salud mental. Con motivo del Mes de la Salud Mental, veamos por qué es tan importante fomentarla y cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos y a los demás a priorizar el bienestar mental.

¿Por qué celebramos el Mes de la Salud Mental?

  • Para generar consciencia. Es una oportunidad para sensibilizar y educar a la gente sobre la importancia de la salud mental. A pesar de los importantes avances de los últimos años, la salud mental sigue estando rodeada de estigmas e ideas equivocadas que hacen que muchas personas no busquen ayuda. Poner el foco en la salud mental durante todo el mes, sirve para normalizar las conversaciones sobre las enfermedades mentales, reducir el estigma que las rodea e invitar a quienes padecen estos problemas a buscar ayuda sin miedo a ser juzgadas o discriminadas.
  • Para visibilizar a quienes viven con enfermedades mentales. Nos permite reconocer la capacidad de adaptación y la fortaleza de las personas que padecen una enfermedad mental. Vivir con una enfermedad mental puede ser sumamente difícil y demanda valor, perseverancia y aceptación. Podemos honrar la valentía de las personas que afrontan sus problemas de salud mental con gracia y entereza, recordándoles que no están solas y que sus vivencias son válidas y dignas de reconocerse.
  • Para promover el bienestar mental. Brinda la oportunidad de fomentar el bienestar mental y las prácticas de cuidado personal. En un mundo tan acelerado y estresante como el nuestro, es imprescindible que demos prioridad a nuestro bienestar mental y tomemos medidas proactivas para conservar nuestra salud mental. Durante el mes de mayo, invitemos a los demás a que practiquen el cuidado personal, participen en actividades que favorezcan la relajación y alivien del estrés y a que busquen ayuda cuando la necesiten. Al promover el bienestar mental, empoderamos a las personas (y a nosotros mismos) para que se hagan cargo de su salud mental y pongan su bienestar en primer lugar.
  • Para resaltar la importancia de la comunidad. Nos sirve para destacar la importancia del apoyo de la comunidad y la interacción con ella. El apoyo social desempeña un papel fundamental para recuperar la salud mental y la capacidad de adaptación, ya que les da a las personas un sentimiento de pertenencia, aceptación y comprensión. Durante el mes de mayo, invitamos a los miembros de las comunidades a que se reúnan para brindarse apoyo mutuo, ya sea a través de grupos de ayuda entre pares, actividades comunitarias o actos humanitarios de caridad. Al promover un sentimiento de comunidad y de conexión entre sus miembros, generamos un entorno de pertenencia donde las personas se sienten vistas, escuchadas y valoradas.
  • Para defender el cambio de sistema. Es una oportunidad para promover un cambio de sistema y un mayor acceso a los recursos y servicios de salud mental. A pesar de la creciente toma de conciencia sobre la salud mental, muchas personas siguen teniendo dificultades para acceder a una atención de salud mental de calidad por, por ejemplo, seguros que no cubren este tipo de patologías, una disponibilidad limitada de especialistas y la estigmatización que rodea estos trastornos. Podemos reclamar medidas e iniciativas que promuevan la igualdad en materia de salud mental, aumenten la financiación de los servicios de salud mental y amplíen el acceso a la atención a todas las personas, independientemente de su procedencia o circunstancias.

Refutación de mitos comunes sobre la salud mental

  • Primer mito: las enfermedades mentales son algo raro.
    • Realidad: las enfermedades mentales son más habituales de lo que piensa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas en todo el mundo tendrá algún un problema de salud mental en algún momento de su vida. Las enfermedades mentales pueden afectar a personas de todas las edades, orígenes y estratos sociales.
  • Segundo mito: las enfermedades mentales son un síntoma de debilidad.
    • Realidad: las enfermedades mentales no tienen nada que ver con la debilidad o defectos de carácter. Son una patología médica que puede estar ocasionada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Al igual que sucede con las enfermedades físicas, las enfermedades mentales precisan un tratamiento y un apoyo adecuados para manejarlas correctamente.
  • Tercer mito: las personas con enfermedades mentales son agresivas y peligrosas.
    • Realidad: la mayoría de las personas que padecen una enfermedad mental no son violentas. De hecho, las personas con enfermedades mentales tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia que de generarla. Las exageraciones y los estereotipos difundidos por los medios de comunicación empeoran los equívocos sobre las enfermedades mentales y refuerzan la estigmatización y la discriminación de las personas que padecen estos trastornos.
  • Cuarto mito: los problemas de salud mental desaparecen solos.
    • Realidad: los problemas de salud mental no son algo que simplemente se puede “superar” o ignorar. Sin un tratamiento y un manejo adecuados, las enfermedades mentales pueden empeorar con el tiempo y tener un impacto significativo en la calidad de vida de la persona. Buscar ayuda de un especialista cualificado es esencial para manejar los síntomas y mejorar el bienestar general de la persona.
  • Quinto mito: los niños no padecen problemas de salud mental.
    • Realidad: las enfermedades mentales pueden afectar a personas de todas las edades, incluidos niños y adolescentes. Cada vez se detectan y diagnostican más problemas de salud mental en la infancia, como trastornos de ansiedad, depresión y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La intervención y el apoyo tempranos son fundamentales para atender las demandas de salud mental de los niños y promover un desarrollo sano.
  • Sexto mito: hablar sobre la salud mental empeora las cosas.
    • Realidad: Una conversación abierta y honesta sobre la salud mental puede resultar beneficiosa. Compartir sus experiencias y sentimientos con amigos de confianza, familiares o profesionales de la salud mental puede servir para validar sus sentimientos, brindarle apoyo y llevarle tranquilidad. Hablar con franqueza de la salud mental sirve para combatir los estigmas e incita a los demás a buscar ayuda cuando la precisan.
  • Séptimo mito: las enfermedades mentales solo afectan a un determinado tipo de personas.
    • Realidad: las enfermedades mentales no discriminan en función de edad, sexo, raza, etnia, condición socioeconómica o cualquier otro factor demográfico. Cualquiera puede sufrir un problema de salud mental, independientemente de su procedencia o circunstancias. En tal sentido, resulta esencial reconocer que las enfermedades mentales pueden afectar a cualquier persona y apoyar y comprender a quienes las padecen.
  • Octavo mito: el tratamiento de las enfermedades mentales siempre es costoso.
    • Realidad: aunque el acceso a los tratamientos de salud mental puede ser costoso, suelen existir opciones asequibles, como terapias impartidas por centros comunitarios de salud mental, grupos de autoayuda, líneas telefónicas de ayuda y recursos en línea. Muchas empresas también ofrecen prestaciones de salud mental como parte de sus planes de seguro médico, como en el caso del EAP de Uprise Health. Además, algunos especialistas fijan honorarios diferenciados u ofrecen descuentos en función de los ingresos del paciente.

El Mes de la Salud Mental es un momento para celebrar la importancia de la salud mental, promover el bienestar mental y la capacidad de adaptación y sensibilizar al respecto. Podemos desmentir mitos, acabar con la estigmatización, reconocer la fortaleza de las personas que padecen enfermedades mentales, fomentar el cuidado personal y el apoyo comunitario y abogar por un cambio de sistema. Aprovechemos todos juntos el Mes de la Salud Mental como una oportunidad para priorizar el bienestar mental y construir un mundo en el que todos tengan acceso a la ayuda y los recursos que necesitan para salir adelante.

Estamos aquí para ayudarle

Mientras reflexiona sobre su propia experiencia respecto de la salud mental, recuerde consultar todos los recursos que la EAP de Uprise Health pone a su disposición. Hemos elaborado una gran cantidad de material educativo sobre una extensa variedad de temas de salud mental. También ofrecemos servicios de asesoramiento y orientación y cursos basados en la psicoterapia cognitivoconductual para ayudar a nuestros afiliados a enfrentar sus problemas de salud mental y desarrollar habilidades que fomenten su bienestar. Obtenga más información sobre cómo nuestro servicio de asesoramiento y orientación en salud mental puede serle útil.

Recursos adicionales

Aparte de su EAP, aquí tiene otras organizaciones específicas que ofrecen recursos valiosos: